23 DE JULIO, DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE SJÖGREN

El Día Mundial del Síndrome de Sjögren es una oportunidad para educar a la población sobre esta enfermedad autoinmune, se presenta cuando el sistema inmunológico ataca por error las células sanas del cuerpo, en este caso, afecta principalmente las glándulas que producen humedad en los ojos y la boca, causando sequedad. También puede afectar otras partes del cuerpo, incluyendo articulaciones, pulmones, riñones y sistema nervioso. 

Los síntomas se presentan con la sensación de ardor, picazón o arenilla en los ojos, dificultad para tragar, hablar, comer, lengua áspera, caries frecuentes, fatiga, dolor articular, sequedad de piel, sequedad nasal, problemas para respirar y en algunos casos problemas renales, pulmonares o neurológicos. 

La causa exacta del Síndrome de Sjögren se desconoce; se cree que es una combinación de factores genéticos y ambientales que desarrollan esta enfermedad. Su diagnóstico se basa en la historia clínica del paciente, exámenes físicos, la prueba de Schirmer para medir la producción de lágrimas y biopsias de glándulas salivales.

El síndrome de Sjögren no tiene cura, pero el tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. 

El SEDES La Paz recomienda a la población acudir al Centro de Salud más cercano a su domicilio ante la sospecha del Síndrome de Sjögren para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado, con el objetivo de controlar los síntomas y prevenir complicaciones. Este síndrome puede afectar diversas partes del cuerpo, por lo que un manejo interdisciplinario es clave para mejorar la calidad de vida del paciente. 

Compartir con: