DÍA DE INTERNACIONAL DE LA NEURALGIA TRIGEMINAL

El 7 de octubre es el Día de Internacional de la Neuralgia Trigeminal, un día dedicado a apoyar a quienes padecen esta dolorosa condición neurológica, y tiene como objetivo crear conciencia y educar a la población sobre esta enfermedad que afecta a 5 de cada 100.000 personas al año, siendo más propensas las mujeres y suele presentarse en mayores de 40 años.

La Neuralgia Trigeminal es un trastorno de dolor facial poco común, caracterizada por dolores breves, recurrentes y unilaterales similares a descargas eléctricas, de inicio y terminación abruptas, definidos en una o más ramas del nervio trigémino (presentes a un lado del rostro) y desencadenados por estímulos inocuos. Se desarrolla sin causa aparente o sea consecuencia de otro trastorno.

El diagnóstico de la neuralgia del trigémino debe ser realizado por un profesional de salud, basándose principalmente en la descripción del dolor proporcionada por el paciente. Este proceso se complementa con una resonancia magnética, la cual permite descartar causas secundarias que puedan estar provocando los síntomas. Además, se efectúa un examen físico y neurológico para evaluar reflejos, sensibilidad y fuerza muscular facial.

El abordaje terapéutico de la neuralgia trigeminal debe ser integral y multidisciplinario. Es fundamental la participación de especialistas en el manejo del dolor, odontólogos, neurólogos con experiencia en cefaleas, psicólogos, fisioterapeutas y personal de enfermería. Este enfoque colaborativo permite ofrecer un tratamiento más completo y adaptado a las necesidades de cada paciente.

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) La Paz, recomienda a la población visitar el Centro de Salud más cercano a su domicilio, si presenta dolor facial intenso, punzante inferior a 2 minutos, con el objetivo de recibir un diagnóstico certero, la Neuralgia Trigeminal es una enfermedad que empeora y afecta la capacidad de comer, dormir y socializar. Un diagnóstico temprano permite iniciar tratamientos efectivos, prevenir un dolor crónico incapacitante, y descartar o identificar otras afecciones subyacentes como tumores o esclerosis múltiple que también requieren atención médica especializada. 

Compartir con: