DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL CÁNCER NEUROENDOCRINO

El Día Internacional contra el Cáncer Neuroendocrino se conmemora cada 10 de noviembre, con el objetivo de crear conciencia y promover la detección temprana de tumores neuroendocrinos poco frecuentes, que suele diagnosticarse tardíamente debido a la especificidad de sus síntomas.

El símbolo de esta causa es la cebra, que representa la rareza y dificultad en el diagnóstico de estos tumores. Su lema recuerda a los profesionales de la salud que, “Cuando escuches casos no siempre pienses en caballos, a veces son cebras”, acompañados de mensajes de esperanza y visibilidad.

Los tumores neuroendocrinos se originan en las células del sistema neuroendocrino, presentes en diversas partes del cuerpo, especialmente en el tracto gastrointestinal y los pulmones. Estas células regulan funciones como el metabolismo y el crecimiento mediante la producción de hormonas. Los tumores neuroendocrinos pueden ser benignos o malignos de crecimiento lento o agresivo, se clasifican como: Funcionales, cuando producen hormonas que causan síntomas. No funcionales, cuando no producen hormonas o lo hacen en cantidades insuficientes para generar manifestaciones clínicas.

Los síntomas del cáncer neuroendocrino varían según la ubicación del tumor. Pueden ser causados por la hormona que produce el tumor (funcional) o por el tamaño del tumor. Incluso dolor abdominal, pérdida de peso o síntomas relacionados con hormonas específicas. En los casos no funcionales, la enfermedad puede pasar desapercibida hasta etapas avanzadas.

El diagnóstico requiere pruebas de imagen y un análisis histológico (es el resultado del análisis microscópico de células y tejidos para identificar enfermedades). Este examen es preciso para localizar el grado del tumor y su extensión para definir el tratamiento más adecuado. La cirugía puede ser curativa si el tumor está localizado en un área específica.

La cirugía puede ser curativa cuando el tumor se encuentra localizado, mientras que en etapas más avanzadas se aplican terapias combinadas que incluyen tratamientos farmacológicos y control hormonal.

Es importante visitar al doctor para saber si se tiene un tumor neuroendocrino, porque estos tumores pueden ser difíciles de diagnosticar debido a sus síntomas variables e inespecíficos. Un médico puede realizar exámenes físicos, análisis de sangre, pruebas de imagen y biopsias para un diagnóstico preciso, siendo crucial para iniciar el tratamiento adecuado. 

En esta jornada, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) La Paz, a través de sus centros de salud y hospitales impulsan actividades de educación, sensibilización e investigación médica, orientadas a mejorar el diagnóstico y tratamiento de los tumores neuroendocrinos; recordamos la importancia de la detección temprana, la investigación continua y el apoyo mental a los pacientes que viven con cáncer neuroendocrino. Juntos podemos hacer visible lo invisible.

Compartir con: