
El 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migraña con el propósito de sensibilizar sobre las consecuencias de esta patología que se caracteriza por un tipo de cefalea (dolor de cabeza) recurrente, unilateral, pulsátil, de intensidad moderada o grave; cada episodio dura de 4-72 horas, suele ir acompañada de otros síntomas como náuseas, vómitos, fotofobia (intolerancia a la luz), fonofobia (intolerancia al sonido), en aislados casos la osmofobia (intolerancia a ciertos olores).
La Migraña, también conocida como Jaqueca, es una enfermedad neurológica de mayor frecuencia. La causa exacta no se conoce, pero expertos señalan que es causada por una actividad cerebral anormal, cambios en las vías nerviosas y químicos cerebrales afectando en el flujo sanguíneo cerebral. Los desencadenantes comunes incluyen cambios hormonales, alimentación, estrés, problemas de sueño y factores ambientales a menudo hereditarios.
La Migraña es tres veces más frecuente en mujeres, tiene una incidencia en la población joven (entre la segunda y la tercera década de vida).
El Servicio Departamento de Salud (SEDES) La Paz, recomienda a la población consultar con un profesional de salud para recibir un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado, debido a que la migraña es una condición manejable, pero que requiere un enfoque adaptado a cada persona.